UE 2009   |  English

Estrategias para el Desarrollo de las Artes, la Innovación y la Diversidad Cultural en la Sociedad del Conocimiento
Redes Sociales, Diálogo Intercultural y Participación Ciudadana en la Construcción Europea
]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]
]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]
]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]

----- era digital
----------------------------------------
----- objetivos
----------------------------------------
----- sesiones
----------------------------------------
----- ponentes
----------------------------------------
----- fotos
----------------------------------------
----- instituciones
----------------------------------------
----- programa
----------------------------------------
----- inscripción
----------------------------------------
----- sede
----------------------------------------
----- prensa
----------------------------------------
----- patrocinadores
----------------------------------------
----- intervención ponentes  
----------------------------------------
----- Declaración de Bilbao   
----------------------------------------
----- contacto
----------------------------------------



 


IÑAKI ABAD
Subdirector de Cultura. Instituto Cervantes
www.cervantes.es



Más allá de posibles declaraciones grandilocuentes o de facilitar cifras y datos abrumadores, lo que me gustaría compartir con todos ustedes en esta mesa redonda es un par o tres reflexiones al hilo del tema de este debate: “ Redes Sociales, Diálogo Intercultural y Participación Ciudadana en la Construcción Europea ”, y de cómo insertar en él la labor del Instituto Cervantes, y de los retos y desafíos ante los cambios radicales que se suceden en el mundo desde 1989.

Como muchos de ustedes sabrán el Instituto Cervantes es un Ente Público creado en 1991 con el objetivo de difundir la lengua española y las lenguas co-oficiales del Estado, y las culturas que se vehiculan a través de ellas. Es por lo tanto un instrumento de difusión al igual que instituciones como el Goethe Istitut, The British Council, el Instituto Francés o el Instituto Italiano, por citar los más conocidos, ya que ahora casi todos los países europeos y no, disponen de centros y redes similares (Polonia, República Checa, Bulgaria, Romanía, China, Rusia y hasta Japón).

La mayoría de ellos se han basado para su desarrollo e implantación en un modelo generalista de centro cultural (clases de lengua no reglada y casi siempre para adultos, unidas a titulaciones oficiales, y actividades culturales que tendían a presentar las realidades culturales de esos países, tanto pasadas como presentes)

Ese modelo desde hace años ha entrado en crisis y los síntomas de agotamiento son más que evidentes. En épocas pasadas, donde el desconocimiento intercultural era lo habitual, las funciones de estos centros culturales eran significativas y pertinentes, aunque fueran “monologantes”, aisladas y unidireccionales. Hoy en día un planteamiento de esas características nos llevaría a embocar un callejón sin salida. Es más, sería un suicidio cultural.

En la actualidad nos encontramos en un proceso de transformación en el que están conviviendo aquel modelo tradicional con otros modelos que se van formulando. No me puedo detener a analizar detalladamente esos modelos pues necesitaríamos otras jornadas, pero a grandes rasgos, por ejemplo, el modelo generalista de difusión de la lengua mediante cursos coexiste con otros que evolucionan hacia donde es más importante: la formación permanente del profesorado local (calidad de la enseñanza del idioma y efecto multiplicador) y la diversificación de la oferta (lenguajes específicos y preparación a títulos oficiales)

Por lo que respecta a la presencia cultural y a las políticas culturales que diseña la Instituto Cervantes se hallan también en un proceso de cambio . Si analizáramos las casi 5.500 actividades culturales que habrá realizado nuestra red en este año 2009, podríamos comprobar que se está verificando una evolución que afecta no sólo a los modos de programación sino sobre todo a los formatos y a los contenidos .

Lo primero que sorprende, si comparásemos las programaciones de este año con las de hace diez, es la ampliación del concepto cultura . De la difusión de nuestro acervo cultural e iconográfico (sobre todo, literario, musical y artístico) hemos pasado a programaciones en las que despuntan temas como la astronomía, el agua, la ciencia, la sostenibilidad, los derechos humanos, la innovación, la memoria colectiva, la arquitectura, la arqueología, la publicidad, el videoclip musical…Sorprende también los agentes con los que vamos de la mano en esta travesía: la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ), el CSIC, la UNESCO , fundaciones como la de La Caixa , ONG's, ministerios como el de Trabajo y Asuntos Sociales, grupos de artistas o incluso organizaciones de carácter más privado como el Club de Creativos. Sólo he mencionado algunos pues la lista es interminable.

Pero este concepto de cultura también pierde sus límites geográficos y vemos que la presencia importante de realidades culturales latinoamericanas gana peso en las programaciones, hasta el punto, por ejemplo, que el Instituto Cervantes se ha convertido en el mayor difusor no comercial del cine de esa región del mundo. O el Premio del Público de la última edición de PhotoEspaña concedido a la exposición Resiliencia , una muestra de la joven fotografía iberoamericana organizada conjuntamente por la AECID y el Instituto Cervantes, y que será presentada en Bruselas, Nueva York y Chicago.

Lo segundo que llama la atención son los formatos . De las conferencias aisladas se ha pasado a las mesas redondas sistemáticas en las que participan activamente personalidades locales. Las exposiciones cerradas están dando paso a exposiciones que se generan localmente mediante el diálogo con artistas locales o mediante talleres. Los ciclos se han convertido en un método de programación habitual.

El objetivo principal de los institutos es el de interaccionar con el contexto y las circunstancias que les rodean . Por eso, buena parte de la programación se desarrolla fuera del centro: festivales, ferias, programas estables, bienales o importantes citas culturales…

A medida que estas transformaciones se van produciendo la red de centros se vuelve más asimétrica y se impone una descentralización que obliga al diseño de programaciones más abiertas y porosas a las realidades que nos rodean. Y cuya cohesión debería basarse en dos conceptos . El primero hace referencia a la necesidad de ser puente y plataforma para realidades culturales como la latinoamericana o incluso otras con las que se establecen diálogos. Y el segundo declara la vocación europeísta de nuestro país para establecer vínculos y complicidades alrededor de los valores y de las culturas que nos unen.

Pero esta transformación no sólo afecta sólo a la actividad cultural, sino también a uno de los instrumentos más tradicionales de difusión cultural: las bibliotecas . La del Instituto Cervantes es la mayor red de bibliotecas española en el mundo. En estos últimos años han afrontado tanto la modernización en su gestión (catálogos unificados on-line, préstamos, etc.) como una apertura a las Web sociales . Lo cual, unido a esa tendencia hacia la descentralización, ha hecho que proliferen los clubs de lectura locales, los blog generales y temáticos, así como la presencia en Facebook y Twitter.

Todo este proceso, como es lógico, no está exento de tensiones . La labor diaria tiene que hacer cuentas con la realidad. Pero precisamente ahí se encuentra uno de los retos, el de convencer, el de la pedagogía y el de ir perfilando metodologías de trabajo y de reflexión, formaciones específicas y modos de afrontar el análisis.

Si tenemos la humildad de mirar a nuestro alrededor, si dejamos de lado por un momento nuestras certezas y nuestra limitada identidad, vemos que no estamos solos en esta transición hacia lo que se considera la diplomacia pública [1] . Institutos culturales similares al Instituto Cervantes, como el British Council o la Alliance Française o el Goethe Istitutut, se han aventurado a repensarse, a imaginar cuál será su papel dentro de cinco, de diez años. Además, desde no hace muchos años los centros culturales europeos han promovido EUNIC, una asociación que, aunque tiene núcleo central en Bruselas, se ha ramificado por las diferentes capitales europeas. Lo novedoso es que se trata de una alianza abierta , en cada país se forma de manera voluntaria dependiendo de intereses y de proyectos comunes, en los que pueden o no participar todos sus miembros. Cada “cluster” es autónomo y responde a objetivos y estrategias que se establecen en base a un diálogo con su entorno. En España EUNIC está compuesto por ingleses, franceses, italianos, polacos, checos, rumanos, búlgaros, etc.

La identidad europea que está naciendo lo hace no sobre iconos nacionales perfectamente reconocibles y que ya no hace falta difundir, sino sobre una serie de valores como la igualdad, los derechos humanos, la libertad de prensa, la innovación solidaria, la educación como principio de la democracia, y el acceso a la cultura para garantizar el desarrollo y la libertad, entre otros.

Redes sobre otras redes, multilateralismo, comunicación y agilidad son las ideas sobre las que se basa la interacción cultural de hoy en día.

A veces uno tiene la sensación de que el futuro ha llegado para quedarse, y que lo ha hecho no con certezas sino con incertidumbres, con desafíos, con contradicciones. Aunque no sé por qué, este futuro que nos ha tocado vivir no nos está pidiendo como en épocas pasadas respuestas inmediatas, absolutas, categóricas y definitivas, sino simplemente que lo exploremos con nuestras preguntas claras, sencillas y verdaderas.

[1]La diplomacia pública sería un conjunto de organismos y programas dirigidos a establecer relaciones con la opinión pública exterior, que suelen complementar a la labor de la diplomacia tradicional.

[+ intervenciones...]

 

 

 

 

----- Europa
----------------------------------------
----- Bilbao

----------------------------------------
----- streaming en directo 
----------------------------------------
----- create2009
----------------------------------------
----- artechmedia
----------------------------------------
----- emc27.Europe
----------------------------------------